Cáncer
de
mama
Lo
que
todo
hombre
y
toda
mujer
debe
saber.
El cáncer
de
mama es
el
crecimiento
desenfrenado
de
células
malignas
en
el
tejido mamario.
Existen
dos
tipos
principales
de
cáncer
de
mama,
el
carcinoma
ductal—la
más
frecuente—que
comienza
en
los
conductos
que
llevan
leche
desde
la
mama
hasta
el pezón y
el
carcinoma
lobulillar
que
comienza
en
partes
de
las
mamas,
llamadas
lobulillos,
que
producen
la
leche
materna.
Los
principales
factores
de
riesgo
de
contraer
cáncer
de
mama
incluyen
una
edad
avanzada,
la primera
menstruación a
temprana
edad,
edad
avanzada
en
el
momento
del
primer parto o
nunca
haber
dado
a
luz,
antecedentes
familiares
de
cáncer
de
mama,
el
tomar
hormonas
tales
como estrógeno y progesterona,
el
consumir
licor
y
ser
de
raza
blanca.
Entre
5 a
10%
de
los
casos,
el
cáncer
de
mama
es
causado
por
mutaciones
genéticas
heredadas.
Mujer
Hombre

Para
detectar
el
cáncer
de
mama,
se
utilizan
pruebas
que
examinan
las
mamas,
incluyendo
la mamografía,
una prueba
de
receptores
de
estrógeno
y
progesterona
o
resonancia
magnética
o
imágenes
por resonancia
magnética.
El diagnóstico de cáncer de mama sólo puede adoptar el carácter de definitivo por medio de una biopsia mamaria. Es ideal hacer biopsias por punción, con aguja de jeringa, con aguja de Tru-cut o Silverman.
Si no es posible, se pueden hacer biopsias incisionales (retirar parte de la masa) o excisionales (retirar toda la masa), esto puede alterar el estadio del tumor.
Del total de los carcinomas de mama, menos del uno por ciento ocurren en varones
Otros
temas
para
leer.
Cáncer
de
seno,
un
mal
que
se
cuenta
con
historias
de
vida...
Paul
Ehrlich. Afirmó
por
primera
vez
que
la
incidencia
del
cáncer
sería
mucho
mayor
si
no
fuera
por
la
vigilancia
del
sistema
inmune,
capaz
de
eliminar
e
identificar
las
células
tumorales
recién
divididas.
Con
lo
que
ya
entonces
puso
a
nuestro
sistema
de
defensa
en
el
centro
del
control
del
crecimiento
tumoral. Ver
biografía
Hay
que
fortalecer
nuestro
Sistema
inmunológico...
Como
prevenir
el
cáncer
de
cérvix
o
cuello
uterino...
Estudio
accidental
descubre
que
la quimioterapia hace
que
el
cáncer
sea
mucho peor
Cáncer de mama
Etimología
El nombre de carcinoma hace referencia a la naturaleza epitelial de las células que se convierten en malignas.
En realidad, en sentido estricto, los llamados carcinomas de mama son adenocarcinomas, ya que derivan de células de estirpe glandular (de glándulas de secreción externa).
Sin embargo, las glándulas de secreción externa derivan de células de estirpe epitelial, de manera que el nombre de carcinoma que se aplica estos tumores suele aceptarse como correcto aunque no sea exacto.
En casos verdaderamente raros hay cánceres escamosos de mama que podrían ser llamados más precisamente carcinomas.
Estos tumores escamosos, verdaderos carcinomas estrictos, son consecuencia de la metaplasia de células de origen glandular.
Existen tumores malignos de mama que no son de estirpe glandular ni epitelial. Estos tumores, poco frecuentes, reciben otros nombres genéricos diferentes.
Los sarcomas son producto de la transformación maligna de células del tejido conectivo de la mama. Los linfomas derivan de los linfocitos, un tipo de glóbulos blancos que procede de los ganglios linfáticos.
En general, los linfomas no son tumores raros, pero es raro que un linfoma tenga su lugar de origen en una mama y no en otras regiones del organismo.
Clasificación
En
medicina
el
cáncer
de
mama
se
conoce
con
el
nombre
de carcinoma
de
mama.
Es una neoplasia maligna que tiene su origen en la proliferación acelerada e incontrolada de células que tapizan, en 90% de los casos, el interior de los conductos que durante la lactancia, llevan la leche desde los acinos glandulares, donde se produce, hasta los conductos galatóforos, situados detrás de la areola y el pezón, donde se acumula en espera de salir al exterior.
Este cáncer de mama se conoce como carcinoma ductal.
En el 10% de los casos restantes el cáncer tiene su origen en los propios acinos glandulares y se le llama carcinoma lobulillar.
El
carcinoma
ductal
puede
extenderse
por
el
interior
de
la
luz
ductal
e
invadir
el
interior
de
los
acinos
en
lo
que
se
conoce
como
fenómeno
de cancerización
lobular.
Epidemiología
El
cáncer
de
mama
es
la
neoplasia
maligna
más
frecuente
en
la
mujer
occidental
y la
principal
causa
de
muerte
por
cáncer
en
la
mujer
en
Europa,
Estados
Unidos,
Australia
y
algunos
países
de
América
Latina.[8]
El cáncer mamario representa 31% de todos los cánceres de la mujer en el mundo. Aproximadamente 43% de todos los casos registrados en el mundo en 1997 corresponden a los países en vías de desarrollo.
La incidencia está aumentando en América Latina y en otras regiones donde el riesgo es intermedio (Uruguay, Canadá, Brasil, Argentina, Puerto Rico y Colombia) y bajo (Ecuador, Costa Rica y Perú).
Con base en un análisis estadístico del año más reciente para el cual existen datos en cada país, son cinco los países donde la mortalidad anual por cada 10.000 mujeres es mayor: Uruguay (46,4), Trinidad y Tobago (37,2), Canadá (35,1), Argentina (35,2) y Estados Unidos (34,9).
El
cáncer
de
mama
ha
sido
clasificado
en
base
a
diferentes
esquemas.
| Subtipo histológico | Frecuencia (%) | |
|---|---|---|
| Fibroadenoma (benigno) | 7-12% | |
| Tumor filoide (maligno) | 0.5-2% | |
| Sarcoma | Angiosarcoma | <0.1% |
| Rabdomiosarcoma | Raro | |
| Leiomiosarcoma | Raro | |
| Condrosarcoma | Raro | |
| Osteosarcoma | Raro | |
|
Tumores epiteliales(benignos) |
Papiloma intraductal | 0.4% |
| Adenoma del pezón | Raro | |
| Papilomatosis del pezón (benigno) | Raro | |
|
Carcinoma invasivo(malignos) |
Carcinoma ductal infiltrante | 80% |
| Carcinoma lobular invasivo | 10% | |
| Carcinoma medular | 5% | |
| Carcinoma mucinoso o coloide | 2% | |
| Carcinoma papilar infiltrante | 2% | |
| Carcinoma tubular | 2% | |
| Comedocarcinoma | ||
| Tipo sólido | ||
| Tipo cribriforme | ||
| Tipo micropapilar | ||
| Carcinoma papilar in situ | ||
| Enfermedad de Paget de seno | ||
|
Carcinoma ductal in situ microinvasivo |
||
| Carcinoma lobular 'in situ' | ||
Factores de riesgo
Hoy en día, el cáncer de mama, como otras formas de cáncer, es considerado el resultado de daño ocasionado al ADN. Este daño proviene de muchos factores conocidos o hipotéticos (tales como la exposición a radiación ionizante).
Algunos factores como la exposición a estrógenos llevan a un incrementado rango de mutación, mientras que otros factores como los oncogenes BRCA1, BRCA2, y p53 causan reparo disminuido de células dañadas.
Los humanos no son los únicos mamíferos capaces de desarrollar cáncer de mama. Las perras, gatas y algunos tipos de ratones, principalmente el ratón doméstico, son susceptibles de desarrollar cáncer de mama que se sospecha es causado por mutagénesis insercional aleatoria por el virus del cáncer de mama en el ratón (MMTV).
La sospecha de la existencia de origen viral del cáncer de mama es controversial, y la idea no es mayormente aceptada por la falta de evidencia definitiva o directa. Hay mucha mayor investigación en el diagnóstico y tratamiento del cáncer que en su causa de origen.
Edad
El riesgo de padecer cáncer de mama se incrementa con la edad, pero el cáncer de mama tiende a ser más agresivo cuando ocurre en mujeres jóvenes.
La mayoría de los casos de cáncer de mama avanzado se encuentra en mujeres de más de 50 años. Las mujeres tienen 100 veces más probabilidades de sufrir cáncer de mama que los hombres.
Para una mujer que vive más allá de los 90 años la probabilidad de tener cáncer de mama durante toda su vida es de 12,5% o 1 en 8.
Un tipo de cáncer de mama que ocurre y es especialmente agresivo y desproporcional en las mujeres jóvenes es el cáncer de mama inflamatorio.
Suele ser descubierto en el estadio III o estadio IV. También es característico porque normalmente no se presenta con masa por lo tanto no es detectado con mamografía o ecografía. Se presenta con los signos y síntomas de una mastitis.
Hormonas
Los estrógenos exógenos, en especial los utilizados en la terapia de sustitución hormonal junto a la predisposición genética, constituyen los elementos de mayor peso en la aparición del cáncer de mama.
Muchas mujeres toman este tipo de terapia para reducir los síntomas de la menopausia. También se ha descrito un ligero aumento del riesgo de cáncer de mama en las mujeres que toman anticonceptivos orales.
Entre los factores asociados a hormonas femeninas y una mayor una frecuencia de cáncer de mama se incluyen la precocidad en la madurez sexual (antes de los 12 años), la menopausia después de los 50 años, la nuliparidad y el primer embarazo a término logrado después de los 30 o 35 años.
Por otro lado, si la primera menstruación ocurre después de los 12 años, la menopausia es antes de los 50 años, o el primer embarazo ocurre antes de los 10-20 años que sigue a la primera menstruación, el riesgo de cáncer de mama es menor.
No hay conclusiones definitivas sobre una asociación entre el aborto practicado en el primer trimestre de la gestación y el riesgo posterior de cáncer de mama.
Estudios epidemiológicos han sugerido que una dieta con alto contenido de fitoestrógenos, que son compuestos polifenólicos similares al estradiol y presentes en plantas tales como soya, cereales y otros 300 vegetales y legumbres, puede estar asociada con baja incidencia de cáncer de mama, sin embargo los estudios científicos siguen arrojando conlusiones contradictoras.
Cuadro
clínico
El
principal
motivo
de
consulta
en
relación
a
las
mamas
de
una
mujer
es
la
detección
de
una
masa
o
tumoración.
Aproximadamente
el
90%
de
todas
las
masas
mamarias
son
causadas
por
lesiones
benignas.
Las que son suaves y masas elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años.
Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación.
Otra manifestación frecuente es dolor en los senos. Dicha mastalgia rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos en las mujeres premenopáusicas.
Las mujeres posmenopáusicas que reciben terapia de reemplazo de estrógeno también pueden quejarse de dolor en los senos provocado por cambios fibroquísticos. El dolor de estos trastornos fibroquísticos suele verse acompañado de pequeñas tumoraciones difusas en las mamas.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes.
A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón.
El flujo de un carcinoma de mama suele ser espontáneo, con sangre, asociado a una masa y localizado en un solo conducto en uno de las mamas.
En algunos casos la secreción de líquido proveniente del pezón puede ser de color claro a amarillento o verdoso, y lucir como pus.
Tumores mamarios o tumoraciones en las axilas que son duras, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen.
Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
-
Dolor óseo
-
Dolor o molestia en las mamas
-
Úlceras cutáneas
-
Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer)
-
Pérdida de peso .
Diagnóstico Diagnóstico
del
cáncer
de
mama
El
examen
de
mama
se
debe
realizar
en
posición
vertical,
sentada
y
acostada
con
las
manos
de
la
mujer
detrás
de
la
cabeza.
Los
senos
deben
ser
inspeccionados
en
busca
de
diferencias
en
el
tamaño,
retracción
de
la
piel
o
del
pezón,
patrones
venosos
prominentes
y
signos
de inflamación.
Se
debe
usar
la
superficie
plana
de
la
punta
de
los
dedos
para
palpar
el
tejido
mamario
contra
la
pared
torácica.
Las
zonas
axilares
y
supraclaviculares
deben
ser
revisadas
en
busca
de nodulos.
El
pezón
debe
comprimirse
suavemente
para
comprobar
si
hay
secreciones.
Mamografía
La extensión del uso de la mamografía ha sido eficaz, ya que ha reducido la tasa de mortalidad del cáncer de mama hasta un 30%. La mamografía es el mejor método de cribado de lesiones tempranas disponible.
La tasa de supervivencia para las mujeres con cáncer de mama se incrementa drásticamente cuando se diagnostica en una etapa temprana, detectado precozmente tiene una sobrevida a los 10 años que alcanza hasta un 98%.
Desafortunadamente, sólo el 60% de los cánceres se diagnostican en una fase localizada. De manera que la mamografía regular debe ir acompañada de un examen físico regular de mama para mejorar ese porcentaje.
Se recomienda la mamografía cada año para las mujeres asintomáticas mayores de 40 años. Se le conoce como mamografía de detección, despistaje o «screening» y utiliza un protocolo de dos proyecciones, por lo general una de ellas en dirección oblicua lateral medial y la proyección craneocaudal, es decir, de arriba abajo.
La mamografía en mujeres sintomáticas o en aquellas con factores de riesgo elevados se le conoce como mamografía de diagnóstico y por lo general utilizan más de dos proyecciones por imagen.
El pesquistaje en mujeres de 50 a 75 años de edad disminuye significativamente la tasa de mortalidad por cáncer de mama.
El cribado en mujeres entre 40 y 49 años es controversial, debido a una menor incidencia de la enfermedad en este grupo etario y a que las mamas son más densas lo cual disminuye la sensibilidad de la mamografía.
Varios estudios muestran una reducción significativa en las tasas de mortalidad en mujeres de este grupo de edad que recibieron mamografías, mientras que otros trabajos no demostraron beneficios en este grupo etario.
Existe la posibilidad de obtener falsos positivos con las mamografías. Las mujeres en edades comprendidas entre 40 y 69 años tienen una probabilidad del 30% de falsos positivos en su mamografía durante un periodo de 10 años.
Estos falsos positivos conllevan a exámenes complementarios, seguimiento y biopsias, aumento de los costos e innecesaria ansiedad, cuyas consecuencias psicológicas pueden persistir incluso después de un resultado final benigno.
La frecuencia de falsos positivos es mayor para las mujeres más jóvenes debido a que la mayoría de las masas en sus seno suelen ser benignos.
Ecografía
El pesquistaje por ultrasonido es útil para diferenciar entre masas o tumores mamarios sólidos y los quísticos, fundamentalmente cuando una masa palpable no es bien visualizado en una mamografía.
La ecografía es especialmente útil en mujeres jóvenes con tejido mamario denso con una masa palpable que no se visualiza en una mamografía.
La ecografía no debe ser utilizada en los controles de rutina, sobre todo porque no se visualizan las microcalcificaciones y la detección de carcinomas es insignificante con la ecografía.
Más información para desarrollar cultura de la prevención en favor de la salud




